Apocalipsis 12 en su Contexto: ¿El Fin del Mundo?

apoc12Recientemente se produjo una especie de “trending topic” en torno a Apocalipsis 12-13. Es cuestión de ir a YouTube y colocar “23 de Septiembre” para encontrarse con una amplia magnitud de videos relacionados a la profecía de Apocalipsis. Pese a las expectativas de aquella fecha, el mundo no se terminó, el fin no ha llegado y posiblemente tampoco llegará, al menos en un buen tiempo más.

Pero, ¿qué hace que una y otra vez aparezcan más y más interpretaciones acerca del fin?, ¿cómo es posible entender el Apocalipsis?, ¿habla realmente del fin del mundo? No es primera vez que un grupo religioso advierte que el “fin” es “inminente” y que las “señales de los tiempos” son visibles, pero, ¿cómo saber cuáles son “las señales de los tiempos”?

revelation-jong

Hay un consenso en que el libro de Apocalipsis fue escrito alrededor del año 95-96 A.D., otros pocos eruditos optan por inclinarse alrededor de la fecha 70 A.D. La evidencia interna de Apocalipsis parece indicar que el autor del libro estaría tomando como ejemplo la persecución llevada a cabo por Domiciano (13:4, 12, 15–16; 11; 15:2; 16:2; 19:20; 20:4). Adhiriéndose a la fecha de Domiciano, es preciso entender, por tanto el motivo de persecución y la batalla de adoración a lo largo de todo el libro. De hecho, Ireneo parece aprobar tal fecha cuando habla de la visión apocalíptica, “[f]or that was seen no very long time since, but almost in our day, towards the end of Domitian’s reign.”[1] Quien escribe, por tanto, se opta por la fecha 96 A.D. para la composición del libro de Apocalipsis, ya que, “the perspective of the Apocalypse is that of an imminent expectation of increasing persecution among the churches in Asia Minor.”[2]

Por otro lado, mucho se ha discutido sobre la estructura del Apocalipsis; no obstante, en nuestro estudio sólo analizaremos las dos posturas más preponderantes del adventismo. Se trata de la propuesta hecha por el teólogo ya fallecido Kenneth Strand, el cual propone que el Apocalipsis debe estructurarse en ocho partes básicas[3]. Esta estructura ha sido muy estudiada tanto por estudiosos adventistas y no adventistas. En ella podemos ver muchos detalles interesantes y sugestivos:

strand

Como se aprecia, Strand propone una división de dos partes; la primera es histórica (1:1-14:20), mientras que la segunda es escatológica (15:1-22:6). Por lo mismo, si apreciamos, vemos que la estructura seccional de ocho partes el centro es partido en dos, actuando la sección histórica (11:19-14:20) paralela a la escatológica (15:1-16:17). Strand etiqueta a la primera mitad (III-IV) como el motivo “Éxodo”/“Caída de Babilonia” mientras que para la segunda mitad (V-VI) también es “Éxodo”/“Caída de Babilonia”. Sin embargo, la sección principal que nos interesa (11:19-14:20), Strand las etiqueta como “Poderes malvados oponiéndose a Dios y a sus santos”. Es decir, que el motivo principal en donde se encuentra la batalla de Apoc.12-13 es la persecución de los santos y cómo los “poderes malvados” se oponen a Dios. Ejemplo de esto lo podemos ver en 12:17 donde dice que “el diablo se encendió de ira en contra de la mujer”, de modo que, “se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella”. Además, 13:7 dice que la bestia que sube del mar “se le permitió hacer guerra contra los santos y vencerlos”.

Tal como Strand lo plantea, el motivo principal de la sección es la caída de Babilonia y el Éxodo. Esto se evidencia por 14:1 donde se nos cuenta que los ciento cuarenta y cuatro mil están en el monte Sion junto con el Cordero, además de finalizar la sección V con la segunda venida de Cristo y la cosecha final, es decir, la condenación definitiva de Babilonia, la misma que fue anunciada en 14:8 y la liberación del pueblo de Dios.

Por otro lado, Jon Paulien va más allá y estructura a Apocalipsis en siete partes. Para quien escribe, esta es la estructura más interesante del libro de Apocalipsis. Si apreciamos bien, Paulien posiciona 11:19-14:20 como todo el centro de Apocalipsis:

Prólogo (1:1-8)
Escena Introductoria (1:9-20)
     Las Siete Iglesias (2:1-3:22)
Escena Introductoria (4:1-5:14)
     Los Siete Sellos (6:1-8:1)
Escena Introductoria (8:2-6)
     Las Siete Trompetas (8:7-11:18)
Escena Introductoria (11:19)
     La Ira de las Naciones (12:1-15:4)
Escena Introductoria (15:5-8)
     La Ira de Dios (16:1-18:24)
Escena Introductoria (19:1-10))
     El Juicio Final (19:11-20:15)
Escena Introductoria (21:1-8)
     La Nueva Jerusalén (21:9-22:5)
Epílogo (22:6-21)[4]

Lo interesante de esta estructura de Paulien son las “Escenas de Introducción”, así, el centro de Apocalipsis posee la introducción situada en 11:19. De esa forma, el que “el arca del pacto” se vea en el cielo, indica que el Juicio ha comenzado, y que el “resto”, el “remanente” que aparece en 12:7 que guarda los mandamientos de Dios, debe vindicar y restaurar las verdades que están inmiscuidas en las tablas de la ley que se guardaban en el arca. Y es por esta misma razón que en 14:7, además de anunciarnos que el “juicio ha llegado”, también nos invita a adorar al Creador.

Por otro lado, es interesante constatar que Apoc. 12 y 13 habla principalmente de poderes, especialmente tres, uno del cielo (dragón), otro del mar (bestia) y el último de la tierra (otra bestia). Es decir, el motivo principal son los “poderes malvados”; no así el cap. 14 que habla del Cordero en el monte Sion (14:1) y de los mensajes angélicos. Así la sección principal del Apocalipsis se divide en dos partes antitéticas (opuestas), “poderes malvados”/“pueblo de Dios”.

Por último, cabe destacar que el mensaje del primer ángel nos insta a adorar a aquél que “hizo el cielo, y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas”. De esa forma el mensaje clave apunta a no adorar al dragón que salió del cielo, a la bestia del mar y la bestia de la tierra. Exactamente los poderes que se oponen a los “santos”, además de anunciar su caída (14:9) y su condenación eterna (vers.10-11).

open-mouth

Como vemos, la batalla de Apocalipsis 12-13 se halla en el centro del libro. La visión parte con un acontecimiento en el cielo (12:1-8), seguido de otro en la tierra (12:9-17), el mar (13:1-9) y finalmente de nuevo en la tierra (13:11-18). La mujer con una corona de doce estrellas vestida de sol con la luna bajo sus pies que da a luz al “mesías” claramente describe el nacimiento de Cristo y es un eco de Isaías 66:7-9 y la mujer es un simbolismo del pueblo de Dios (cf. Cantares 6:10). El dragón es identificado con el mismo “Satanás” (12:9) que posteriormente le da autoridad a la bestia de 13:1-4. Finalmente la bestia de 13:11 aparece y adquiere la autoridad del dragón pues, se advierte que ésta hablaba como “dragón”. La “imagen de la bestia” (13:15) evidentemente es un préstamo que el autor del libro hace del culto egipcio “Apertura de la boca”[5] que fue popular en el Imperio Romano.

Al analizar el establecimiento histórico de los significados de Apocalipsis 12-13 en el contexto del mismo, vemos que nada tiene que ver con constelaciones, ni que por lo mismo, anuncie una fecha del fin. ¿Hasta cuándo los lectores de la Biblia seguirán estudiándola fuera de su contexto?

 

Por Josué Gajardo.

 

Referencias

[1] Irenaeus of Lyons, «Irenæus against Heresies», en The Apostolic Fathers with Justin Martyr and Irenaeus, ed. Alexander Roberts, James Donaldson, y A. Cleveland Coxe, vol. 1, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1885), 559–560.

[2] G. K. Beale, The book of Revelation: a commentary on the Greek text, New International Greek Testament Commentary (Grand Rapids, MI; Carlisle, Cumbria: W.B. Eerdmans; Paternoster Press, 1999), 13.

[3] Strand, Kenneth A. “The Eight Basic Visions in the Book of Revelation”. AUSS 25/3 (1987): 107-121.

[4] Paulien, Jon. “The Role of the Hebrew Cultus, Sanctuary, and Temple in the Plot and Structure of the Book of Revelation”. AUSS 33/2 (1995): 245-264. (Énfasis del autor de este post).

[5] Para analizar en detalle cómo operaba este rito, ver: http://www.ucl.ac.uk/museums-static/digitalegypt//religion/wpr.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: